Hace algo más de un mes en su muro de Facebook, Ildefonso ‘Kymy’ de la Peña compartía su encadene de «Palestina», un rutón de Valdecabras Sur, para el que Kymy coincide en adjudicarle 8c+/9a y que pasa a ser el máximo grado encadenado por este fuerte madrileño.
Ahora tenemos la suerte de tener el vídeo del encadenamiento, producido por David López ‘Campe’, en el que nos cuenta sus comienzos como escalador, presente y futuro.
La vía tiene las muescas anteriores de Luis Alfonso Félix (FA en 2012), Adam Ondra, Dani Andrada, José Luis Palao, Jonatan Flor, Iris Matamoros y Dani Fuertes.
Enhorabuea Kymy! Gracias David, muestras una Cuenca cautivadora, fusión entre escalada y naturaleza.
Sin lugar a dudas el sector Gena es el epicentro del crecimiento y lavado de cara de vías antiguas. El incansableColectivo Escaladores Cuenca ha reequipado con material del Proyecto REC (Reequipa Cuenca), proporcionado por 25% de los derechos de autor de la guía de escalada en Cuenca:
Ultatumba, 7b
Alguien ha matado a alguien, 7a
Y la novedad, situada a la izquierda de la vía nº10 Alguien ha matado a alguien, es:
Mi macarrita de Cuenca, 7b+
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)
👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí. 👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.
¿Has visto un seguro precario, un descuelgue casero? AletaChapa gestiona del estado de los anclajes y reuniones de las vías de escalada de Cuenca.
Cuenca comenzó el año con un nuevo viejo sector, dónde el Colectivo Escaladores Cuenca desempolvó las apenas 10 obsoletas vías. Las cuales se reequiparon y las acompañaron de un buen número de vías nuevas, de buena calidad y grado medio en su mayoría.
El sector Gena ha dejado de ser poco frecuentado. Es esfuerzo del CEC y amigos han dejado un sector merecedor de una visita y será un pulmón para los sectores de invierno más concurridos.
Se ha acondicionado el acceso, limpiado de extremo a extremo, y sobretodo se ha equipado.
La competición con la que se presentó el ‘renovado’ sector tenía 46 vías, de las cuales algunas eran proyecto, y que en la presente actualización desvelamos y añadimos unas vías más.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)
👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí. 👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.
Casas Colgadas 1920Casas Colgadas 2016avier Orive en el año 1987 escalando en las Casas Colgadas de Cuenca. Foto Darío Rodríguez.
Las casas Colgadas son un referente de la ciudad de Cuenca, es la sede del Museo Español de Arte Abstracto que ahora cumple 50 años y cuya inauguración en los años 60 del pasado siglo convirtió a las Casas Carmen Bachiller en uno de los iconos de la ciudad.
Aunque la historia que nos interesa, es decir, la de la escalada deportiva, no comienza a escribirse hasta el año 89. En esa época, los muros que quedan a mano a los madrileños y toledanos, y que les han servido para saciar sus ansias de desarrollo en los 80, están dando sus últimos frutos: Patones, Alcores, Castillo de Bayuela… ya no dan más de sí, y los escaladores más activos ven con preocupación su futuro. La existencia de mucha roca por escalar en la provincia de Cuenca es de sobra conocida, pero falta quien le ponga el cascabel al gato y se decida a iniciar los equipamientos.
Es en este contexto cuando Carlos Ruiz ‘Snoopy’, uno de los pedriceros que se pasó a Patones y que dejó sus dedos en los cortos y duros desplomes de esta escuela, convenció a Marcos García Paz ‘Ferre’ para ir a Cuenca, echar la cuerda y ver qué sale. Simbolizando dos generaciones, ambos trazan la primera vía, Historia impepinable, nada menos que 7c, en lo que más tarde se conocerá como Colmenas. La cosa está clara, si la primera ya ha salido 7c, es que aquí la escalada no va a estar regalada. Poco a poco, éstos y otros escaladores, casi siempre de la zona centro, van añadiendo más frutas en la cesta, de forma que se hizo posible combinar escalar y equipar el mismo fin de semana.
A primeros de los noventa se publican las primeras noticias y artículos en Desnivel, y la escuela ya se sitúa como principal foco de atención de la escalada de la zona centro. Caen los 8b y 8c, vienen los veteranos y los jóvenes, surgen locales de la ciudad con ganas de escalar y equipar, se abren nuevas líneas en las dos hoces principales y más tarde en Valdecabras, y los visitantes acuden cada vez en mayor número, dejando algunas buenas rutas y numerosos encadenamientos, algunos incluso históricos y de relevancia mundial.
De origen tobelio y musulmán, Cuenca, fue emplazada estratégicamente en el espolón formado por un cogollo de piedras calizas cretácicas, encasillada en la cima de un excepcional reducto natural. En aquel inigualable lugar donde está asentada, arranca la típica fisonomía urbana conquense con sus altas casas colgadas de los peñascos y sus estrechas y tortuosas calles, originando un bello y espectacular paisaje, verdadero capricho de la madre naturaleza, adornado por fantasmagóricas y caprichosas piedras, simulando legendarios monstruos de otros mundos.
La estructura del terreno rocoso y desigual obligó a una construcción atrevida e irregular en los edificios que tiene Cuenca en las Hoces, aunque de manera especial a la del Huécar. Apoyaban las casas y esto ofrecía un conjunto muy original, pintoresco e insólito desde los primeros «rascacielos» del Barrio de San Martín, pues hay casas con salientes irregulares que dan una idea de la originalidad de la construcción de aquella época ancestral de los primitivos conquenses tobélicos y musulmanes.
Desde el citado barrio hasta la «Peña Corba» ubicada sobre el Puente de San Martín, en el río Huécar, existieron infinidad de «casas voladas» (así llamadas en principio) que coronaban todas las riscas o prominencias rocosas, con originales y bellos balcones de madera, los cuales estaban «volados» en el vacío. Era una simbiosis de roca y morada, en donde se apreciaba una verdadera muralla de edificios, más propios de historia de ficción, simulando sus construcciones «altas cañas» con ventanas, en donde se premiaba la verticalidad y el desafío a las leyes de la gravedad.
El hacinamiento de casas en la parte alta de Cuenca asentadas sobre aquellas prominencias rocosas que se levantaban hacia el infinito como altos «rascacielos» y fachadas con sorprendentes miradores, eran consecuencia de la necesidad de buscar un espacio donde morar, ya que el poco terreno que la ciudad disponía no era sufuciente para construir edificios que daban a la Hoz del Huécar ofrecían sus balcones salientes con el fin de ganar espacios «volados» y de ahí las «Casas Voladas», denominadas en pincipio.
Hasta nuestros días han sobrevivido las famosas y legendarias «Casas del Rey», a las cuales nosotros llamamos CASAS COLGADAS. Solo hay tres reconstruidas en diversas etapas del siglo actual, en donde se albergan el Museo de Arte Abstracto y un típico y famoso mesón. El resto de aquel buen número de «casas voladas» fueron pasto del tiempo y de la penuria de los hombres por permitir su derrumbamiento.
La historia nos confirma que las actuales Casas Colgadas fueron desde sus inicios, la residencia de verano del Arráez encargado de regir y gobernar la ciudad de Cuenca en la época de dominio musulmán. Este venía a ser un caudillo o jefe árabe que regia la ciudad, habiendo elegido aquel lugar por tratarse del más pintoresco y el más protegido de todos.
Una vez tomada la ciudad de Cuenca por el rey Alfonso VIII, éste fijó su residencia poco después en ella, en donde estuvo la Corte de Castilla a lo largo de diez años. Igualmente, tomo las Casas Colgadas como palacio de verano, pues en aquella época las temperaturas en el estío solían ser muy altas, aparte de haber sido elegidas por Leonor de Lancáster, esposa del rey, ya que le agradaba contemplar desde sus balcones aquella panorámica inigualable.
Este fin de semana y el próximo (del 4 al 6 y del 11 al 13 de marzo) Cuenca se «ha sacado de la manga» la I Ruta del Pincho de Tortilla en la que participarán más de una veintena de bares y cafeterías. Así lo ha comunicado Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca.
Esta iniciativa promovida por Saborear Cuenca 2016 ha determinado que el pincho tendrá un precio de 1,50 euros más 1 euro por la consumición. Para informar de este evento se han repartido 6.000 folletos entre establecimientos y oficinas de turismo, así como 300 carteles repartidos por la ciudad.
Los bares y cafeterías adheridos a este iniciativa son (detallamos los principales): Tempo Lounge Bar, café-bar Tukutuku, bar La Siesta, Café bar Bogart, 100 montaditos, bar De tapa en tapa, El Sotanillo, Cervecería Casa Charo, Gastrobar Pit’s, bar Beny, bar El Vivero, el restaurante Aljibe, la Posada de San José, El Secreto de la Catedral, el Parador de Turismo, el restaurante Las Brasas, el restaurante la Cruz del Diablo, el Mesón Darling, el restaurante El Fuero, el restaurante Bien Porteño, hotel Torremangana, restaurante Marlo, restaurante Togar y Freiduría La Cuadrilla.
Y habrá otra ruta (y no será otra vía) en abril, la CroqueTapa, que será también la primera vez que se organiza en Cuenca, según informa Turismo de Cuenca.
Excelente combinación de rutas: la de sus muros y la gastronómica.
El Colectivo de Escaladores de Cuenca ha instalado placas en base de varias vías de varios sectores de Cuenca, que avisan de la regulación por nidificación en esas rutas y no pueden escalarse entre la fechas marcadas en rojo.
Las vías con placa no deben ser escaladas en la temporada de nidificación
Participa! Si has localizado un nido en una vía, nos puedes informar desde el formulario de contacto, o escribir un email a Escalada Sostenible (medioambiente@escaladasostenible.org).
Os informamos que miembros del Colectivo Escaladores Cuenca han retirado, por la regulación por nidificación, las primeras chapas de las vías Los criados del sensei, La mala educación y Carmen en el sector Portero de Noche en Cuenca, con el objetivo de evitar que se escalen dichas vías. Los seguros se volverán a colocar tan pronto termine este período de nidificación.
Muchas gracias a todos por respetar la regulación.
¡Puedes usar el buscador de vías para tener un nuevo objeto para el fin de semana!
Concluido el periodo de nidificación se permite escalar en el sector Portero de Noche. Gracias a tod@s por colaborar y asegurar el buen desarrollo, presente y futuro, de la escalada en Cuenca.
Noticia publicada el 22 de febrero de 2016:
Los amigos del Colectivo de Escaladores de Cuenca nos informan de que acaba de establecerse una regulación temporal en el sector Portero de Noche de la hoz del Júcar. También nos dicen que se trata de una medida revisable y flexible en función del comportamiento de la especie protegida que pulula por las vías de estas paredes.
El cierre se produce tras las conversaciones de miembros del Colectivo con técnicos de la Administración y el apoyo de Escalada Sostenible y el Comité de Equipamientos de la Federación de Castilla-La Mancha. El pie de vía está señalizando con placas para informar de esta situación.
Se ruega máximo respeto por la medida:
No escalar en el sector Portero de noche hasta nuevo aviso o fin de la regulación por nidificación
Escalada Sostenible añade lo siguiente en su comunicado: “El trabajo del CEC no solo ha dado un paso más en la colaboración y confianza entre escaladores y Administración, sino que sigue el objetivo que desde el primer momento defiende Escalada Sostenible: conseguir una regulación dinámica, transparente y fruto de un trabajo de campo diario”.
El sector Dado, en la hoz Huécar, se amplia con cinco vías nuevas situadas en un muro vecino. A menos de tres minutos, dirección Cuenca y desde la base del sector, encontraremos un bonito paño con 5 líneas entre el 6a+ y el 7a.
Su orientación sur lo hace ideal para el invierno. Sus rutas discurren por un muro más o menos vertical, con entradas algo duras, y de unos 18 metros de altura. El lugar es bonito y la roca excelente:
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)
👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí. 👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.
Sale una nueva partida de anclajes de la Guía de Cuenca para reequipar . En concreto: 100 tensores inox, 11 reuniones con anilla, 4 reuniones inox con mosquetón, 8 chapas con anilla y mosquetón y 10 cartuchos de resina. Todo este material se destinará unicamente al reequipamiento de vías en las hoces y será puesto en manos de equipadores cualificados y con experiencia en la instalación de anclajes químicos.
Este material se suma a las partidas que destinamos para el Proyecto REC (Reequipa Cuenca), una iniciativa que nació simultáneamente a la publicación de la nueva edición de la guía de escalada en Cuenca. Es sencillo: cuando compras una guía parte de los beneficios que se obtienen van dirigidos a la compra de material de fijación para la restauración de las rutas que más lo necesiten.
Al Proyecto REC (REequipa Cuenca) le hemos dado un vuelta de tuerca creando AlertaChapa: Gestión del estado de los anclajes y reuniones de las vías de escalada de Cuenca.
La misión de AlertaChapa es aumentar la seguridad y la autosuficiencia de los escaladores con una ida simple: crear una base de datos con los informes enviados por vosotros (escaladores de cualquier nivel, locales o foráneos,…) con la única finalidad de la recogida de datos de los anclajes y reuniones potencialmente peligrosos de las vías de escalada en Cuenca. Y actuar con el material destinado al Proyecto REC (Reequipa Cuenca).
Acompañados del viento y del sol, todos los fanáticos disfrutamos de una auténtica fiesta de la escalada, la competición ‘Memorial Pedro Beneit’, un evento de escalada deportiva realizado en el sector ‘Gena’, organizado por el Colectivo de Escaladores de Cuenca y con el apoyo de la FDMCM.
El sector Gena, en la Hoz del Júcar, nos brindó casi 1.000 metros de escalada divididos en 46 vías entre el 6b+ y el 7c+/8a de buena calidad. Destacamos que el 90% de las rutas son nuevas y el resto reequipadas o en proyecto de serlo. Se ha limpiado el sector de esquina a esquina, y además se ha arreglado el acceso al pie de vía desde el parking con aterrazados y piedras para fijar el suelo.
Las 31 cordadas divididas en tres categorías (masculina, femenina y mixta) escalaron en la modalidad «non stop», es decir, el que más puntos consiguiese entre las 12:00 y las 17:00 horas sería el vencedor de la prueba.
Por la noche se realizó la entrega de premios en el Pub La Sede donde, tras los aplausos y vítores a los ganadores, se sortearon más de 150 regalos entre los participantes.
Gracias chichos! Muy buena organización
Pedro Melero en Kara Ta-ladrando
Competición Gena 2016
Ganadores de la Competición Gena 2016
Desde aquí agradecer el trabajo a la organización (coordinadores, jueces, speakers -quienes nos animaron en todo momento-, etc) y sobre todo dar las gracias por el legado: las 46 vías equipas tras días y días de taladro y maza.