José Yáñez

María en Más cara que espalda - sector Ermita - Cuenca - Foto Darek

45 fotos fanáticas de escalada en Cuenca by Darek Kaluza

Ésta es la visión fotográfica de Darek, un escalador -ahora local- que viene de fuera de nuestras fronteras. En estas fotos los protagonistas nos cuentan, a través de la imagen, sus retos y logros en distintos sectores de Cuenca. Una galería de fotos para motivarnos y disfrutar de nuestra pasión.

Haciendo memoria, recuerdo la publicación de la fotogalería de JaviPec -ahora todo un profesional-; quien nos mostró otros ángulos y otras perspectivas de los muros de Cuenca. Fotos que han llegado a otros países, y puede, que inspirasen y motivasen la visita de Darek u otros escaladores. Hoy tenemos fotos ‘internacionales’, pero locales como Alejandro Riquelme ‘Conan’, también nos han mostrado su forma de ver la escalada y su ciudad.

Escaladores y apasionados por el mundo de la fotografía, todos ellos muestran en sus imágenes lo mejor de nuestra pasión.

Bien, pues hasta aquí la galería de fotos. Muchas gracias a Darek y a todos los que os toméis la molestia comentar su trabajo, os lo agradezco :).

Ir a escalar a Cuenca en AVE o tren

Escalar en Cuenca yendo en AVE o tren

Ir a escalar a Cuenca en transporte público ahora más fácil con la nueva ruta de autobuses urbanos. La Línea 1 une la estación del AVE con el Casco Antiguo (Plaza Mayor), desde donde podremos acceder fácilmente a los sectores Paúles y Gena. Y apeándonos en al lado del puente que cruza el río Júcar, al Juego de bolos, Portero de noche.

La línea 1 también tiene parada en la estación de tren de Cuenca y está a 2 min. de la de autobuses. Descárgate el plano de las rutas.

Cómo llegar al sector Paúles desde la estación del AVE

A la salida de la estación está la parada de la Línea 1 de los autobuses urbanos. Completar el trayecto hasta la última parada (Plaza Mayor). Desde este punto habrá dirigirse hacia el puente metálico de San Pablo. Cruzar el puente dirección al Parador de Cuenca. Seguir por la carretera, que luego pasa a pista de tierra, dirección a las paredes del sector Paúles que se intuyen ya desde puente.

Cómo llegar desde AVE a los sectores Juego de bolos y Portero de noche

Si queremos escalar en los sectores Juego de Bolos o Portero de noche usaremos también la citada Línea 1 y nos tendremos que bajar en la calle Colón (Enfrente Escuelas de enfermeras). Desde la parada habrá que cruzar el puente que cruza el río Júcar y bajar por el Paseo del Jucar hasta el puente de las Angustias (800m/13min), desde donde partirá el sendero que sube a los sectores  Juego de bolos y Portero de noche.

Cómo llegar al sector Gena desde la estación del AVE

Para escalar en el sector Gena, habrá que ir hasta la Playa Mayor en la Línea 1 y hacer cambio a la línea 2, para tres paradas más arriba bajarse en el Arco de Bezudo (Barrio del Castillo) o andar la cuesta arriba que separa la Plaza mayor del Arco que da entrada al Barrio del Castillo (500m/10min).

Desde el arco de Bezudo, tomar la carretera (a la izquierda) señalizada con un cartel de Camino de San Isidro, y que discurre por la parte alta de la hoz del Júcar. Poco después de las últimas casas, veremos a mano izquierda el cementerio, y justo después encontraremos un aparcamiento al lado izquierdo de la carretera, que será donde veamos coches de otros escaladores. Desde aquí se baja saltando la valla del mirador y siguiendo un sendero muy marcado y con escalones.

Más información las líneas en www.urbanoscuenca.com y www.cuenca.es o en el teléfono de atención 969 214803.

Desde Madrid hay una línea directa de autobuses que sale de la Estación Sur (C/Méndez Álvaro)

Vista general Primate

Dos 8a y un 7b+ son las novedades del sector Primate de Cuenca

En noviembre del año pasado publicaba las 10 novedades del sector Primate, vías de grado medio y algunos proyectos listos para encadenar.

En esta ocasión tenemos dos novedades en la página 266 del sector Primate:

  • Sagasta 100, 7b+
  • Entre Venus y Marte, 8a 8b

Y una en la página 269:

  • Iron Man 8a

Descárgate todas las actualizaciones del sector Primate en un único fichero

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)

👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí.
👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.

Morriña nueva vía en el Camino

Morriña y Morteruelo las nuevas vías del sector el Camino de Cuenca

Llega el calor y migramos a sectores sombríos como el Camino, donde predomina la placa y placa desplomada sobre regletas y agujero. Este sector se divide en dos partes, la de la izquierda es mucho más frecuentada en los días calurosos mientras que en la de la derecha, mucho más soleada, es visitada en invierno.

En este sector tenemos dos novedades, una reciente y la segunda ya publicada en la actualización anual, pero bien merece la pena incluirla en este post.

Comenzamos por la más reciente, en la página 181 de la guía,  a la izquierda de la nº 19 La geografía del deseo:

Y la segunda vía situada a la derecha de la vía nº 8  ‘A pesar de su color‘:

Descárgate los croquis

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)

👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí.
👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.

Panorámica sector Sombretivo de Cuenca

Se alargan un par de vías del sector Sombretivo

Hace unas semanas publicábamos la actualización de un proyecto en el sector Sombretivo, en esta ocasión se han alargado dos conocidas vías:

  • La Ñoraza, 7c+
    Es La Ñora, vía nº 16 de la página 137, a la que se le ha añadido un segundo largo y que sumado al primero da 7c+.

    ¡Atención, una cuerda de 70m da justo!

  • Aitor-menta L3 7b+
    A esta vía, la nº 17 de la página 137, se le ha añadido un tercer largo aprovechando toda la altura del muro.

Descárgate las actualizaciones

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)

👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí.
👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.

Jose Luis Palau 'Primo' en El Calvario del Sicario. Foto JaviPec.com

«El calvario del sicario» la vía más mítica de Cuenca tiene otra muesca


«El calvario del sicario» es la más vía mítica de Cuenca. La equipó, en el sector Museo de los horrores, en 1992 Julio Fernández y fue la primera propuesta de 8c de Cuenca. Fue un cambio de paradigma en su época, ya que recorre un enorme desplome y rompía con la habitual escalada en placa o placa desplomada de la zona.

Tras Julio Fernández llego el encadenamiento de Dani Andrada, y después de un tiempo en el olvido llegó un goteo de encadenamiento de fuertes escaladores, a los cuales se le fueron rompiendo algún que otro canto y que a lo largo de los años la ruta ha pasado de una primera propuesta de 8c a un picante 8c/c+.

La repetición a vista de Adam Ondra en febrero de 2013, puso al Calvaro en el candelero. Y hoy hablamos de su último punto rojo, el de José Luis Palao que nos llega a través de las siempre fantásticas fotos de Javipec Photo.

Enhorabuena Primo, las clásicas molan!

El Cavalvario del Sicario en las portadas de la revistas Escalar y Desnivel

Actualizaciones de la guía de Cuenca del sector Museo de los horrores

El Cretácico tuvo la culpa

Desde el Cretácico la Serranía de Cuenca ha ido creando en su interior impresionantes paisajes gracias al paso del tiempo y los fenómenos meteorológicos.  Uno de esos paisajes, y que más nos pueden llamar la atención al colectivo de escaladores, es la Ciudad Encantada.

Su historia se remonta a unos 90 millones de años, cuando el gigantesco mar de Thetys, padre de nuestro océano Índico, cubría esas grandes moles rocosas y toda la tierra estaba unida en un único bloque que conocemos como Pangea.

‘Por aburrimiento’ las placas tectónicas comenzaron a moverse y esto izó a la península Ibérica, elevando a esta ciudad de roca a 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Los estratos fueron compactándose lentamente a causa de la presión de las capas de depósitos de carbonato cálcico provenientes de esqueletos animales.

Del resto se encargó la erosión, que gracias a la porosidad de la roca calcárea, el agua fue filtrándose hacia su interior disolviéndola, erosionando cantos y formando cuevas, desplomes y placas. El resultado, un relieve kárstico esculpido por la naturaleza, que a nuestros ojos frikis se antoja deseable.

Ya de vuelta al presente, la Ciudad encantada ofrece sus pasillos, arcos y mares calizos donde nos divertiremos observando sus curiosas formas  que han adquirido las rocas, y que se asemejan a objetos de nuestro día a día. Muchos de ellos ya tienen nombre propio por su parecido: El Tormo, que nos saluda a la entrada de la finca, es la formación más famosa, y no es para menos. Su fina base sujeta la enorme masa de roca que tiene encima. Los tres barcos que se encuentran encallados en el suelo, perfectamente alineados, formados por el paso de los ríos que un día los atravesaron. El tobogán, un callejón claustrofóbicamente estrecho que inspira el relato Viaje al centro de la tierra.

Estos son los ‘tochos’ más destacables, aunque con imaginación y según la perspectiva desde donde se los mire, podemos ver unas figuras u otras.

Desde 1929 la Ciudad Encantada de Cuenca está considerada Sitio Natural de Interés. Es una de las zonas del país protegidas por su valor geomorfológico, es decir, nada de abrir unos bloquecitos.

Cómo llegar a la Ciudad Encantada

Si has terminado de escalar o es tu día de descanso y dispones de tres horas ociosas, una visita a la Ciudad Encantada puede completar un bonito día.

Hay dos caminos para llegar a la Ciudad Encantada. Desde el Conjunto histórico de Cuenca, subiendo a la parte alta, y justo al traspasar el pórtico del barrio del Castillo, hay tomar el desvío de la izquierda, Camino de los Jerónimos. Si elegimos esta ruta disfrutaremos de la hoz del Júcar desde lo alto. Y si queremos seguir disfrutando de paisajes de la serranía conquense, podemos seguir dirección Valdecabras. Desde allí dirigirnos por un sinfín de curvas hasta el parking de la Ciudad Encantada.

Otro camino, menos montañoso, es ir hasta el puente de San Antón y girar a la derecha, tomando la  carretera CM-1025, que para por el sector Juego de bolos y resto de sectores de es margen del río Júcar. Encontraremos muchas indicaciones que nos llevarán hasta allí.

Qué horario tiene

El horario varía dependiendo de la estación en la que nos encontremos. Se puede visitar desde las 10AM hasta casi el anochece. Se tarda aproximadamente 2h30 en realizar todo el recorrido.

Permanece abierta todo el año, puentes y festivos incluidos. Evitar las horas de calor en verano. Y un buen momento, aunque no lo parezca, es un día nevado de invierno.

Cuánto cuesta

Toda la finca (unas 245 hectáreas) es propiedad privada, por lo hay que pagar una entrada de 3 € – 4 € por persona.

 

 

Aparcar vs Acampar en el parking de Piscinas en Cuenca

Hoy queremos hablaros de algo que nos preocupa bastante a los que escalamos y luego dormimos en Cuenca. Si os movéis en autocaravana o furgoneta, sabréis que algunas veces somos mal vistos cuando estacionamos y nos disponemos a dormir.
Como estamos en primavera, aunque no lo parezca, comenzamos a huir de los parking soleados y nos apiñamos el sombrío de Piscinas, y hay que estar bien informado para no ser multado, pues aunque no lo parezca, aun se nos escapan detalles como el uso de calzos, el escalón sacado, o restos de aguas grises.

¿Sabéis la diferencia  entre estar acampado o estacionado? Pues lo más importante es primero estar bien estacionado. Partiendo de este punto se te aplicarán las normativas nacionales sobre tráfico y no te pueden multar por dormir o cocinar dentro de la autocaravana o camper. Si por el contrario entienden que estás acampado, se te multará por no estar en una zona de acampada o camping.

Puntos a diferenciar entre Estacionado y Acampado

Estando Estacionado puedes comer o dormir dentro del vehículo, ya que es un espacio privado.
Pero no puedes poner calzos niveladores. Son válidos los calzos de bloqueo si el terreno está inclinado (ya que es un elemento de seguridad recomendado). No se pueden utilizar piedras u otros inventos.
No se puede subir el techo o abrir claraboyas abrir o subir elementos que excedan el perímetro del vehículo (la altura no formar parte del perímetro).

Se entiende que estas acampado cuando sacas sillas o mesas fuera del vehículo. Si extiendes el toldo o abres ventanas batientes. Vamos, cualquier elemento que sobresalga del perímetro del vehículo. Otro motivo son las manchas por vertidos de fluidos (aguas limpias, grises o negras) salvo los del motor por el tubo de escape.

Algo menos común en nuestra zona de escalada, pero advertimos que es sancionable, es emitir ruidos molestos, como la puesta en marcha de un generador de electricidad durante horas de descanso o durante el día durante períodos excesivamente largos.

Visita la infografía de Legislación nacional sobre autocaravanas en la web especializada de autocaravanismo: Lafurgoneta.com

Os enlazamos la documentación legal al respecto: Instrucción 08/V-74 de la Dirección general de Tráfico

Por último, recordad que el parking de Piscinas no es de uso exclusivo de escaladores.

«El roce hace el cariño» una ? menos en el sector Sombretivo de Cuenca

El roce hace el cariño 7c era el penúltimo proyecto del sector Sombretivo. La vía situada a la derecha de Gracias Maituchi 7b+, tiene una entrada que comienza por un visible invertido con Sika. Detalle que nos hará situarnos a sus pies y disfrutar de una línea que pasada su mitad, muestra el sentido de su nombre.

A la izquierda actualizamos hace unos meses la vía nº 38 ‘Por un mundo mejor ?, 8a  que dejaba de ser proyecto. Al igual que la vía nº 39 ‘Ciao, Tito Traversa’ ?,  7c+ (o 8a)

También vecinas son Un sueño hecho realidad, 7c+, y que a su derecha Los sensei.

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DE LA GUÍA (DE 2017)

👉 Puedes descargar la última actualización de esta edición, pulsando aquí.
👉 Si estás buscando actualizaciones nuevas, pulsa aquí.

'kymi' de la peña en Palestina. Cuenca. Foto: Mathias Castaño

Vídeo: Cómo es y qué mueve a ‘Kymy’ de la Peña

Hace algo más de un mes en su muro de Facebook, Ildefonso ‘Kymy’ de la Peña compartía su encadene de «Palestina», un rutón de Valdecabras Sur, para el que Kymy coincide en adjudicarle 8c+/9a y que pasa a ser el máximo grado encadenado por este fuerte madrileño.

Ahora tenemos la suerte de tener el vídeo del encadenamiento, producido por David López ‘Campe’, en el que nos cuenta sus comienzos como escalador, presente y futuro.

La vía tiene las muescas anteriores de Luis Alfonso Félix (FA en 2012), Adam Ondra, Dani Andrada, José Luis Palao, Jonatan Flor, Iris Matamoros y Dani Fuertes.

Enhorabuea Kymy! Gracias David, muestras una Cuenca cautivadora, fusión entre escalada y naturaleza.

Aviso de actualizaciones Si No