Me preguntaba una amiga en una cena, tras leer los posts sobre los parkings y charlar sobre la realidad económica de los escaladores como potencial de mercado. “¿Qué aportáis si vais en vuestras furgonetas, coméis lo que lleváis de casa y salvo unas cervezas no “dejáis” nada en los sitios donde vais?”.
Ahí radica el punto de partida de lo que cuento, podemos parecer un colectivo que no deja nada, que lo quiere todo, sin pagar y que no genera turismo. Nada más lejos de la realidad, que se lo pregunten a los chicos de Red Bull, una de las mayores empresas del mundo, o a La Sportiva, o a Trangoworld, por no decir de los habitantes de Rodellar, Orpierre o Kalimnos. El conjunto de todos nosotros es lo que se denomina un segmento de clientes, claro, definido y con una valoración de potencial económico.
Tenemos como escaladores deportivos nuestros propios problemas, diferentes a los que practican alta montaña, patean, montan en bici, hacen clásica, montan en canoa, surfean, se tiran en parapente o corren por los montes, digo, tenemos nuestros propios problemas en forma de: “secretivos” o ausencia de información global, la suciedad que generamos en las escuelas de escalada, la falta de educación para respetar los lugares donde escalamos o la consideración por nosotros como colectivo de escaladores.
Nos enfrentamos a que se nos asocie a impacto medioambiental en vez de a turismo del ocio y tiempo libre. Si lo analiza el de medio ambiente seguro que cierra todas las zonas de escalada, aún las que están en parajes que han sufrido incendios forestales severos o han sido escombreras un tiempo atrás, si lo hace el de industria y turismo puede que vea el potencial a medio plazo de generar algún recurso. Depende de nosotros explicárselo primero a mi amiga en la cena luego al resto de escaladores y, mientras tanto, a las administraciones.
Apasionante cruce de caminos, lleno de opciones, de posibles direcciones. Empecemos.
Yo no estoy ni a favor ni en contra del turismo en la montaña, lo que reivindico es mi derecho (y el de todxs) a poder disfrutar de ella por que soy (somos) sus propietarios.
Igual que me considero responsable (a mi y a todos los que acudimos a ella) de su conservación (no dejar basura, respetar flora y fauna ….), asumo que tengo el derecho a poder disfrutar de ello sin dejar ni un centimo a nadie por q la montaña nos pertenece a los que disfrutamos de ella no a los que hacen negocio con ella.
Si no se puede mantener una industria de casas rurales, albergues, restaurantes o chiringuitos ilegales no es mi problema, yo no voy a la montaña a hacer rico a nadie.
Estoy en mi pleno derecho a ir a dormir al campo sin pagar alojamiento, sin pagar parkings ilegales, aberraciones humanas construidas en el medio de parques, llevando mi bocata de casa y desde luego no pienso tomar ni una miserable cerveza en aberraciones de chiringuitos como los ilegales de campo cochino en la pedriza, los usureros que intentan forrarse del montañismo montando salvajadas como esos chiringuitos ilegales no hacen nada por la montaña, son los terroristas del alpinismo.
El que se queja de que no puede montar una industria del alpinismo, que se joda, no me pueden (deben) cobrar por disfrutar de la montaña igual que no me pueden (deben) cobrar por respirar
Gastamos más de lo que parece. Un buen amigo me dijo una vez «Nos hacemos unas tarjetitas que diga ‘Soy escalador y gasto mi dinero aquí’ y las vamos dejando en los platitos de propinas». En su momento pensé que era una genial idea y lo sigo pensando. Somos un colectivo que no nos diferenciamos de la ‘masa’, no dejamos las bicis en la puerta, no entramos con la chupa y el casco bajo el brazo. Parecemos chicos del barrio, que como mucho hacen gesto con los brazos, pero no saben que somos los mismos que se suben por la paredes.
aupa,
en primer lugar,comentar que yo,como apasionado d distintas activifades al aire libre y en contacto con la montaña y,aparte,como propietario y usuario de furgoneta camper,es un tema k m tka la moral…
para empezar,decir que el respeto a la natualeza,y el entorno es cuestion d sentido comun,conciencia y respeto.como en casi todo en la vida paamos justos por pecadores.basta que cuatro imbeciles se salten las normas o anden como pedro por su casa para k ns den por ahi a los demas. creo que hace poco favor la cantidad de propaganda y merchhandising a la que esyamos sometidos desde pocos años atras.Cada vez es mas facil acceder a los ultimos materiales d cada disciplina depkrtiva,o a visualizar activjdades d los frikis mas d modA y pensamos que cualquiera con dos huevos,en vez d dos dedos d frente puede hacer lo k se proponga,kuqndo y kmo kiera.Y creo q ese es el mayir problema,mucho articulo y propaganda guay y poca cultura,filosofia y formacion montañera. y d esto,os dan mil vuelas hasta en el ais mas recondito de europa. Solo basta con pasar una noche en cualquier autopista o zona monTañera o de escalada del estado frances sin ir mas lejos.zonas preparadas con dealle y sin florituras para aquellos que decidimos descansar en nuestrks vehiculos.Y esto es un simple feed-back:me lo pones en bandeja,pues respeto y hago lo posible por ayudarte. No como en aragon,sin ir mas lejos,miles de sitios pata tealizar todo tipo de actividades en la monaña,y prevision,informacion,infraestructura (la minima) CERO.Y pa.tocar mas los… ontroles policiales,restricciones y prohibiciones en cualquier rincon…sobre tdo pa.los k vamos del.norte (90%) posibleente,finde si y finde tmbien.y la verfad es ke da por el kulo!!!sensibilizacion,formacion yCULTURA MONTAÑERA Es lo k hace gala y menos prohibiciones,policia y consumismo.sin.sentido,por.k yo konsumo dnde me tatan.bien y me siento a gusto!!!!no dnde aparte d no ofrecerme naa me dan pr el culo continuamente
Estás muy equivocado Fer, y como tú una inmensa mayoría del colectivo al que quieras o no perteneces por el mero hecho de escalar. La montaña es cada vez menos un terreno salvaje o como tú dices, de todos. Pertenece a ayuntamientos, agricultores, ganaderos, el canal de Isabel II, o en el mejor de los casos a un parque regional o nacional, y todo eso implica unas reglas. Implica unas reglas porque esas personas, físicas o jurídicas, tienen unos derechos sobre esos terrenos como tú sobre tu casa. Y por ello tienen todo el derecho del mundo a valorar si les compensan los inconvenientes que les generamos. Todos nosotros, tú también. Y llegados al punto en el que estamos, no vale de nada andar echando las culpas a los escaladores deportivos o clásicos, a los que acaban de empezar o a los que llevamos más de 30 años. Ir de independiente y anarquista está muy bien y es muy bonito, pero o tomamos conciencia de grupo y colaboramos todos un poco, o el bocadillo y la cerveza no vas a tener que pagarla en ningún chiringuito porque te la vas a tener que tomar en casa.
Furgoneta Camperizada = Una pasta que va a los Alemanes. Aprox 4.000-10.000 euros mas que un cochecino.
Gasoil para la Furgoneta = Otro pastón que va para los ricachones Árabes. De 3 a 5 euros más /100km
Seguro de la Furgoneta = Clavada que se la llevan los banqueros. Unos 300 euros más / año
Yo he decidido consumir alojamiento y comida local, se está mas cómodo, más límpio y si tus vacaciones no son de 4 meses al año ahorras pasta. Echen cuentas.
El campo es de todos, pero caer bien a los del pueblo ayuda. Yo prefiero gastar mi poco dinero en los sitios a los que voy.
yo no hago escalada para enriquecerme economicamente, ni para qilue los demas lo hagan, aunque pueda llegar a suceder. voy a escalar asitios que, de no ser usados para escalar, estarian vacios y desocupados, aparco en lugares donde se puede aparcar y, ademas de hacer lk que puede hacer cualquiera o lo que tiene derecho a hacer todo el mundo (aparcar), ademas duermo «como los pobres», porque no me hace falta que nadie me sirva o porque no me puedo permitir eso cada finde. las actividades humanas no se pensaron para generar gasto, beneficio o riqueza, sino entretenimiento o suplir necesidades, hechos estos que pueden ser susceptibles o no de generar un intercambio (jugar a las cartas no genera intercambio sino las apuestas, las consumiciones…).
eso en defensa, pero como ataque decir que nadie se ocupa de nosotros, somos los escaladores quienes equipamos, reequipamos, acondicionamos, pedimos permisos…, lo que cuesta dinero y tiempo, que la gente como tu amiga traduce en dinero, es decir en deuda que ninguna administracion abonara ni agradecera.sin embargo en casi todos los pueblos hay una pista polideportiva y un campo de futbol que no usa ni el 25% de la poblacion local. las igesias y la fe no deberian generar consumo y en cada pueblo hay, al menos, una iglesia, lo que nadie critica ni cuestiona.
la situacion actual deberia enseñarnos que el dinero y sus relaciones dan mas problemas de los que solucionan, y eso lo entendera tu amiga si se mete en el rollo friki o alpinista. la montaña no es un banco
¿Todo tiene que tener un rendimiento económico?
¿Que es más importante, las relaciones humanas o las monetarias?
Creo que en la sociedad actual se están pervirtiendo los valores y los objetivos de vida.
¿El respeto (a la gente y a la naturaleza), la belleza, el esfuerzo y otras cuestiones no importan hoy?
Antaño vivaqueábamos en los soportales de la escuela al llegar a un pueblo a deshora. Teníamos un contacto más directo y cercano con los lugareños que nos indicaban y aconsejaban sobre la mejor manera de actuar o acercarnos al monte, etc.
Todo evoluciona….., pero hay que ser conscientes que no siempre es a mejor y que la corriente mercantilista y liberal solo beneficia a unos pocos en detrimento de la mayoría, además las administraciones que deberían protegernos de los abusos, solo se preocupan de su supervivencia incrementando en muchos casos la presión sobre los más débiles.
Los escaladores nunca hemos sido negocio, pero el caso es que allí donde íbamos no esperaban hacer negocio con nosotros, eramos una especie de «rara avis», de elemento extraordinario y peculiar que en ocasiones alegraba la vida.
Tal vez la masificación, el poco respeto de algunos y las ganas de lucro de otros haya malogrado esa visión romántica de acceso al monte.
Lástima!!, pero no olvidemos que hay otras formas de ver y hacer.
¿Todas son válidas? cada cual que medite sobre ello
Totalmente de acuerdo con el artículo! El mundo es como es, y no como quisiéramos. creo que el impacto de escaladores es mucho menor a nivel mediambiental que otros deportes (vease esquí) y que económicamente no es despreciable (no hay más que ir a algunas zonas de Cataluña o en Alpes, Kalymnos). Quién debería hacer estudios de impacto ambientañ y/o económico? Yo creo que las federaciones deberían empezar por ahí, que para eso cobran subvenciones y cuotas. Luego ya está el comportamiento individual de cada uno, que cerdos o santos, los hay en todos lados. A los pesimistas: cerraran zonas, pero abriremos otras y luego más tarde volveremos a las primeras! Salud y encadenes!
Como en casi todas las cosas, leyendo las opiniones de unos y otros se leen verdades. Tenemos derecho de ir con nuestra furgo y ser autosuficientes pero también ayudamos al desarrollo si nos tomamos unas cervezas, nos alojamos en el camping e interactuamos con la gente del lugar (el que sea). Lo que suena rancio, trasnochado, fascistoide e intrasigente son los tontos del culo de siempre con sus panfletos nacionalisitas caducos e intolerantes. Dejarnos en paz.
Akaitz, un poco más de cultura en general, que Aragón se escribe con mayúscula y tilde en la o.
Por cierto, si no te gusta venir a Aragón o cruzar a España, NO VENGAS!
No echaremos de menos que te tomes aquí las cervezas.
Akaitz, creo que te has equivocado de foro
Aprovecho el comentario de Juanma para explicar que en este blog trato de que todas las opiniones se publiquen. Los comentarios que dejamos como bloggers deben acercar o alejar puntos de vista y discutir sobre ellos. El tono y el respeto a las ideas y a los que las expresan es requisito básico. El post tenía un punto ácido en el título navegando hacia los objetivos que desde el principio me propuse.
En todo caso, agradezco a todos los que leéis y opináis, es enriquecedor para mí y me sirve para plantearme nuevos temas y enfoques.
creo que lo mejor que podemos hacer como montañeros es dejar la montaña como si no hubieramos pasado por ella.