Un mes sin escalar es mucho tiempo, se lo debo a una lesión del isquio izquierdo. No es un músculo principal para escalar, para mí se ha convertido en imprescindible para recuperar. Ello me lleva a relacionarlo con uno de los temas más controvertidos y polémicos en el desarrollo de la escalada deportiva, los llamados “tallados” o “picaos” (coloquial de picados), es como mi isquio, escalo con él y sólo cuando me lesiono me doy cuenta de su importancia.
Os explico a los profanos, con el permiso de los demás, es el término con el que identificamos a los agarres o “cantos” de las vías que han sido modificados por el equipador de la misma, bien tallándolos donde no los había, haciendo nuevos agarres, bien agrandándolos o modificando su forma. Hay escaladores que también lo denominan a aquéllos que se liman para que no pinchen o hagan daño los cantos, incluso a reforzar algunos que pueden romperse al ser usados.
Este tema nos va a llevar varios posts. Primero quiero especificar que mis análisis no van a tocar el tema ético que subyace. Os lo explico: hay una corriente general de opinión, que no se corresponde luego con la práctica en las escuelas, de que hay que dejar la roca tal cual está y sólo equipar la vía colocando los seguros para hacerla escalable. La pared por sí sola tiene una dificultad y si no eres capaz de encadenarla, pues se deja para las generaciones futuras que lo hagan. Como si alguna vez una generación pensara en la siguiente, digo yo.
La realidad es que la mayoría de las vías de dificultad están retocadas de alguna manera. Las demás también. Aquí es donde yo encuentro el punto de inflexión. Recuerdo mi primer 7b hace muchos años, se llama «Al sur de la luna» y está en Valdehuesa, una vía fantástica con dos o tres picados de bidedos, no recuerdo bien, en la entrada en una placa y luego un rutón por esa caliza gris de León. Sin los picados la vía sería un 7c de bloque más una vía de 7a la parte siguiente, no la haría nadie y la inversión realizada por el equipador se acercaría a un gasto inútil. Ahora es una de las vías más repetidas por todo tipo de escaladores (que tienen las opiniones que arriba he comentado). Mi respeto primero al que la equipó, hará más de 20 años, que decidió hacer los agujeros, la vía es lo que se denomina por el colectivo como “comercial”, en su grado es bonita, movimientos no muy lesivos y de belleza y justa en su grado. La niña bonita.
Si tenemos en cuenta lo que cuesta equipar puedo ponerme en la intención de la mayoría de los equipadores. Quieren que sus vías sean escaladas por el mayor número de escaladores posible. Les gusta que sean referencias, que gusten, que las pruebe gente, ellos encadenarlas los primeros seguro, después mucha gente. Haremos próximamente un análisis estadístico para obtener el dato, calculando la desviación típica, sé que no todos los equipadores son iguales, aunque creo que me acerco con esta descripción.
Así que hay una relación directa entre la inversión necesaria para equipar con el grado objetivo de la vía, llamémosle grado medio de la misma, y el número de repeticiones en el tiempo por escaladores, pongamos que lo medimos en meses, normalmente un período inicial de seis meses para asentar el grado y de doce después para repeticiones. Ahí obtendremos una función que voy a denominar “Constante del picado”, que mide la rentabilidad de la vía:
∫_(Tiempo medido en meses)^(Número de repeticiones)▒〖Constante del picado〗≥número de picados
Los escaladores decimos que hay que seguir la ética de no retocar o picar pero a la hora de la verdad las escalamos y nos las ponemos como objetivo. Priorizamos la rentabilidad sobre la ética.
(seguirá seguro….)
Como bien has dicho un tema muy controvertido y para algunos algo inexplicale que se siga haciendo en la época que estamos.
Amo la escalada y sobre todo ver las líneas que nos regala la naturaleza. Líneas naturales sin retocar! No entiendo como a alguien se le puede ocurrir coger el cincel, taladro, lima o lo que sea con el objetivo de hacer agarres para subir un poco mas alto. Y si fuera así, que criterio utilizo? Como debe de ser de profundo el agarre?como de lejos? bidedo, tridedo o mono? Quien es esa persona para decidir eso? Tema muy complicado que espero que dentro de unos años sea algo que se vea como una atrocidad.
Referente a tu primer 7b, igual habrías tardado más en subir esa línea pero el reto hubiera sido mayor y con ello la satisfacción!
Desde un punto de vista de ética del entorno estoy de acuerdo contigo, Manu. El primer 7b fue con picados, no así el primer 8a, que sí tenía algún canto retocado para reforzarlo. La satisfacción en cada caso ha sido enorme. Discutamos sobe esto.
Muchas gracia por tu comentario y punto de vista.
Esa via es una de mis pesadillas.la via tiene un bidedo y un tridedo tallado a la entrada,luego cantos reforzados y mejorados,despues un tramo natural y luego el paso clave del bidedo haciendo fuerza con el pie cruzado,este tambien esta retocado para que se pueda meter bien los dedos,y la laja se rompió y ahora hay que hacer cuatro pasos mas y chapar a desmano.
En cuanto a que salga sin los dos tallados lo veo imposible a no ser que saltes tres metros,aunque igual ondra si lo hace.
Yo por lo menos espero que creen vias de calidad y no naturales a cualquier precio,hay una de 7b que se llama con las manos entre las piernas que no la hace ni dios,Tendras que volver y darlas un pegue a ver que opinas.
Tengo ganas de volver a Valdehuesa, hace una eternidad que no voy. Me encanta ese muro, recuerdo a Colín equipando, visionario de su tiempo, discutido pero un avanzado. Encadené Al sur de la Luna hace mucho tiempo pero la vía me parece increíble. No sé cuál es la que me dices pero cuando vaya no dudes que la probaré «con las manos entre las piernas», supongo el nombre por el movimiento, uf.
para mí es sencillo. Quienes somos nosotros (los que escalamos y no equipamos) para opinar sobre como ha sido equipada una vía? Yo podré opinar sobre si una vía es buena o no para mi gusto, pero jamás criticaré el gran trabajo y esfuerzo (humano y económico) de los equipadores. El que quiera disfrutar de lo que nos ofrece la naturaleza y sólo quiera escalar vías naturales que lo haga, es más, que equipe vías sin tallados y asunto arreglado. Yo por mi parte sólo tengo palabras de agradecimiento a los que dedican tantas horas para que los demás sólo tengamos que ir al pie de vía, ponernos el arnés y disfrutar de lo que tenemos delante. Hay matices, y si es necesario se irán aclarando, pero de momento, esa es mi opinión general sobre los picados.
El tema de los picados, sikados y demás bricolaje… puffff
Desde mi punto de vista como equipador y escalador, creo que hay que buscar la línea natural, es lo más bonito, lo más estético y lo menos trabajoso, pero hay determinadas zonas como Valdehuesa, Cuenca, Valdegovía….. y un largo etc donde la roca no tiene canto y puede que por un metro totalmente liso tengamos que renunciar a equipar una vía o recurrir al bricolaje… He hecho vías muy buenas con tallaos, también muy malas, pero ahí están, si quieres hacerlas las haces y si no pasas de ellas.
El caso que comentas de Al sur de la luna, tiene dos tallados abajo y un reforzado con sika, el resto es natural y sin esos tallados la vía no sale, eso de 7c de bloque no se quien lo habrá dicho, pero me gustaría a mi verle haciendola CON los tallaos…
Cuando somos escaladores de sextos, de algún séptimo pocos tallaos vamos a pillar, pero en la mayoría de octavos encontraremos algún tipo de bricolaje y no por esto se está cometiendo ningún crimen con la roca, siempre y cuando se haga bien y con respeto. Tallar una línea de abajo a arriba a mí me parece una aberración, he probado alguna vía así y he pasado de ellas por que no me motivan ese tipo de vías, pero otras con algún tallao o sikao como Coliseum, Gladiator ( Rodellar ), Pobre Peter pan, Jinetes de la locura, Al sur de la luna…. ( Valdehuesa ) son auténticos viotes que justifican tallar un canto. Y el canto tallado lo decide el equipador, que para eso es el que se deja la pasta, el tiempo y el que aguanta las críticas de algún «escalador» que no ha metido una chapa en la vida… A mí no me gustan los monodedos, pues con no hacer vías de monodedos problema resuelto 😉
Salu2 y enhorabuena por el blog
Yo vengo del bloque donde el tallado se ve de otra manera, donde el trabajo no es ni tan costoso economicamente ni fisicamente, por lo que todos los comentarios que poneis entendiendo algunos tipos de tallados me asustan. En bloque un tallado ahora mismo es impensable y si alguien lo hace seguro que se le diría algo dando igual que fuera él el que ha descubierto la línea, abierto… He escaldo en muchas zonas donde se ven desplomes impresionantes sin ningun canto, desplomes que ni el hijo de Ondra hará nunca, simplemente formas sin canto y no por ello he tallado nada. Buscas otra que si lo tenga y ya está! No es la excusa de que si no pico no sale… que no salga! Igual Valdegobía tendría 30 vías en vez de … pero estas serían naturales. Y lo que dije antes, con criterio se pican cantos … Quizá una opinión un poco extrema, pero para mi el equipador que en su cabeza esta la opción de picar/retocar/agrandar … mejor que se dedique a entrenar… Felicitaciones por el blog!