La segmentación de clientes lectores de revistas

Empecé a leer Desnivel casi desde el número uno, esperaba cada mes que saliera y lo compraba en la tienda de Roberto, Deportes Alonso en Salamanca, os tengo que hablar de él en otra ocasión, mientras tanto  ir a Solana en Ávila y probar “Sponso Alonso” un 6c+/7ª de granito de calidad. Años después me mudé a Valladolid y ya me hice suscriptor, tenía una estantería con todas las revistas. Leía las hazañas de ascensiones de cumbres y de gente recia en invierno, pero sobre todo leía todo sobre escalada deportiva, sus escuelas, los “lolos”, los encadenamientos más duros, los lugares más míticos.

Recuerdo cuando empezó Escalar, me hice fan desde el primer número, cambié mi suscripción, de vez en cuando todavía compraba algún número de Desnivel, no obstante era Escalar la que devoraba.

Entiendo la decisión, en un momento de crecimiento del número de escaladores deportivos, de diversificación de las revistas hacia temas e intereses diversos. A esto se le llama segmentar el mercado y buscar nichos de clientes, aquéllos que se agrupan por unas características comunes. Desnivel era la montaña en general y Escalar era de “deportiva”.

Todo esto pensaba cuando vi en Desnivel.com el artículo sobre Adam Ondra, brillante estrella empujando los límites. Me imagino a la gente de Desnivel dudando de dónde situarlo. Ya le habían dado una portada o más en Escalar, ahora toca llevarlo a la revista “mayor” como hecho relevante. Decisión acertada como noticia, extraña para el lector segmentado como escalador deportivo. Compré la revista. El artículo es muy bueno, lógico de quien conoce la montaña y la impulsa, el entrevistado ha superado todos los calificativos. La editorial venderá más números aprovechando los dos segmentos claramente diferenciados. Queda una duda siempre si la información más interesante no estará la próxima vez en la revista que me gusta. Son las dudas de cliente.

En todo caso el formato digital acerca y expone sin diferencia, eso sí, no genera ingresos por su lectura. Difícil decisión de estrategia de comunicación.

4 comentarios en «La segmentación de clientes lectores de revistas»

  1. El 1º desnivel apareció por el año 81 creo recordar, y tu en un anterior post cuentas que hace 20 años que escalas. En este post das a entender o desde mi visión, parece que lo leés desde que salió, lo que no me cuadra.A veces hay post interesantes, otros sacados en forma de columnista de un periódico, obligado ha ganarse el pan creando parrafos, casí como si de escritura procesal fuera.Alquien me dijo una vez que un blog era un ensalzamiento del ego, y no se confuende, ya que la regla de «I Am» es muy solicitada en tus post.
    Por cierto las revistas digitales obtienen ingresos por los «banners» y desnivel no hace nada gratis.
    Un al Gordon Gekko de la escalada

    Responder
  2. Con permiso y mucha humildad: es una realidad que el papel ha muerto. Esta muerte es lenta y progresiva, vendrá dada o será más acuciante según se vaya produciendo el relevo generacional. Muere lo viejo para dejar paso a lo nuevo. Lo nuevo es táctil, no hay papel…y así debe ser, o no.

    Por otro lado y como apunta Jesús Maraña, director de infolibre, la publicidad no volverá a dar de comer a nadie.

    Hay que buscar otras formulas, estrujarse el cerebro diseñando las infinitas sinergias que proporciona internet.

    Segmentar mercados en el ámbito digital es mucho más sencillo de gestionar y analizar que en el ámbito analógico: por lo tanto pienso: todo será mucho más sencillo y lo será para todos los medios. Los que están ya arriba y los que vengan empujando con fuerza.

    Un abrazo

    Responder
  3. Curioso que se critique el ensalzamiento del ego, cuando la publicación de un comentario en un blog no es más que una manera de decir «Oye, que I am here también», y más si va cargado con algo conflictivo o polémico…

    Ya lo dice el refrán: «no mires la paja en el ojo ajeno, sino la viga en el propio», pero, como dijo Michael Ende, «esa es otra historia, y será contada en otra ocasión».

    Y respecto a las suscripciones a revistas… Acaso todas las mujeres que se compran la Cosmopolitan son modelos profesionales? 😉

    Responder
  4. Pues no te falta razón, Bego, pero tampoco tu ers muy coherente » I am Here». Pero el comentario es una crítica, no un ensalzamiento del ego. Se matiza, sobre una información. Lo que me refiero es que más trabajar, menos rollito guay.
    Respecto a las suscripciones, pues no te entiendo muy bien, pero para hablar de algo habrá que estar documentado. Y el podra hablar muy bien de la pasta que se lleva un presindente de una entidad bancaria, y de las cifras,pero no hacer un guiño a la moralidad animal (quebrantahuesos de benasque) por poner un ejemplo. Pero eso es lo que tiene tener pasta, la falta de Honestidad y mucho ego para poder vivir con uno mismo. Un saludo y sin acritud por las partes

    Responder

Deja un comentario